En el siguiente vídeo, el naturalista y técnico de sonido Carlos de Hita reflexiona sobre cómo la humanidad ha roto un viejo pacto con la naturaleza. “Siempre se dice: 'Tenemos que cuidar la naturaleza por nuestros hijos'.
La humanidad ha roto un viejo pacto con la naturaleza
Bueno, tenemos que cuidar la naturaleza porque no es nuestra.
No tenemos derecho a destruirla. El pacto debe ser a favor de las dos partes, no solo de la nuestra”. Y añade: “Si tuviera que justificar mi actividad en la comunicación, no sería solo para explicar lo bonito que es el campo, y la riqueza que hay allí; sino que cuando muestro la belleza de la naturaleza, aspiro a que la gente se vuelva exigente y respetuosa”.
Es autor del libro ‘Viaje visual y sonoro por los bosques de España’, en el que los bosques se describen a sí mismos a través de un código QR.
Además de colaborador habitual en varios medios de comunicación, guionista de documentales y creador de la banda sonora de su vida:
‘El sonido de la naturaleza’, un blog donde publica sonogramas como testimonio de uno de los mayores archivos sonoros de la biodiversidad y fauna española, africana, amazónica e india.
Una ventana a esa “atmósfera cristalina”, que nos muestra cómo suena la naturaleza en cada momento del año o el canto de un autillo en su castaño.
En 2016 recibió el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad por su pionera e innovadora trayectoria en la grabación y difusión de una amplia gama de sonidos de la naturaleza.
En la actualidad, De Hita continúa su legado con esa actitud paciente y contemplativa que le caracteriza.
Esta vez mediante la recopilación de diferentes grabaciones que permitan estudiar la evolución acústica de la biodiversidad: “El sonido es un termómetro que refleja lo que sucede en la realidad”. Y lo hace registrando diariamente la actividad del bosque de Valsaín, donde vive desde hace tiempo alejado de la sociedad mecanizada.