Ver video
La huella del estoicismo en la psicología moderna es digna de tener en cuenta.
El presente corto-documental explora la estrecha relación entre las enseñanzas
estoicas que Epicteto expuso en su obra “Enquiridión” (también denominado
“Manual de Vida”) y la terapia cognitiva de Albert Ellis y Aaron Beck. En
concreto, las áreas que merecen la pena ser comentadas punto por punto son las
siguientes: (1) los trastornos mentales, (2) las distorsiones cognitivas, (3),
los sesgos cognitivos, (4) el pensamiento automático, (5) los esquemas
mentales y (6) la metacognición y su papel en las adaptaciones de los juicios.
¿Estás preparado para un crossover conceptual único?
Comprar libro
El estoicismo apareció en el Siglo III a.C. a través de Zenón de Citio
y Crisipo de Solos dentro de un imperio griego convulso y sediento de
hitos con objeto de hacer frente a las adversidades.
A estas alturas, gran parte de la audiencia ya está familiarizada con
algunas de sus máximas esenciales. Empero, lo que no mucha gente sabe
es que las tesis centrales del paradigma de la terapia cognitiva en
psicología, desarrollada por Albert Ellis y Aaron Beck, derivan
precisamente de los textos estoicos, dado que incluyen de forma
sibilina y clandestina la doctrina de un filósofo en particular:
Epicteto. Puesto en palabras llanas, estos psicólogos no
mencionaron la que fue, indudablemente, una fuente epistemológica
esencial en su confección. Así pues, ¿cuáles son los preceptos
esenciales del pensador? El estoicismo de Epicteto coloca el dominio
conceptual y teórico en segundo plano para centrarse fundamentalmente
en la aplicación práctica de sus principios.
En este sentido, su objetivo primario es evolucionar hacia una praxis
más virtuosa al filo de la siguiente cuestión: ¿cómo puede uno dotarse
de herramientas operativas del pensamiento en aras de reducir y
soportar las vicisitudes que le brinda el día a día? La respuesta se
halla en su prominente Manual de vida o Enquiridión (cuya traducción
literal es daga o puñal, puesto que dicha obra recoge valiosas
enseñanzas a nivel moral, ético y lógico que constituyen un mecanismo
de defensa personal ante los numerosos contratiempos que
acaezcan).
Por su parte, la psicología cognitiva es una rama dentro de esta
disciplina que se ocupa de los procesos a través de los cuales el
individuo obtiene conocimiento del mundo, toma conciencia de su
entorno y evalúa los resultados de sus acciones pasadas y futuras.
Por este motivo, los modelos cognitivos ponen especial énfasis
en las cogniciones del individuo, las cuales recogen sus ideas,
creencias, expectativas, imágenes, constructos personales y
atribuciones de sentido o significado, entre otros aspectos
relacionados con el pensamiento humano. Habida cuenta de esto, son
objeto de su estudio procesos básicos tales como la memoria, la
atención, la formación de conceptos, la resolución de conflictos o el
procesamiento de la información.
El salto de la psicología cognitiva hacia la terapia cognitiva
se produce cuando se aplica la ciencia teórica a la práctica a través
de métodos específicos que reciben el nombre de tratamientos.
Fue así como Ellis y Beck diseñaron sus planes de actuación revestidos
de estrategias pragmáticas; eso sí, con sus respectivas similitudes y
diferencias, ya que la metodología de Ellis enfatizaba la importancia
de un diálogo socrático, mientras que la de Beck se basaba en el
empirismo colaborativo.
Comentarios
Publicar un comentario